
Ésta es la pregunta que creadores como los ganadores del premio Nobel de Literatura Gao Xingjian y John Maxwell Coetzee, así como el reciente acreedor del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Tzvetan Todorov, intentarán responder a partir de hoy en Kosmopolis 2008, la Fiesta Internacional de la Literatura, que se realizará hasta este 26 de octubre en Barcelona, España.
Bajo el título “Escritores para el cambio”, la cuarta edición de este encuentro bienal, que se celebra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), explorará las diferentes maneras en que los escritores asumen las nuevas causas sociales, científicas y ecológicas, “no sólo a través de su obra, sino también en actividades extraliterarias”, explica su director Juan Insua.
Aunque en lo personal prefiero diferenciar muy bien lo que es la obra de la vida de los artistas y no confundir el valor de creaciones con buenas intenciones, el evento pretende revisar la vieja polémica entre literatura y compromiso, “resituando la función de la literatura en un tiempo de cambios inéditos y acelerados”. Veremos qué resulta.
La inauguración estará a cargo del escritor chino Gao Xingjian, con su obra Después del diluvio, de quién también se mostrarán sus lienzos de gran formato en el Centro Cultural del Círculo de Lectores. J.M. Coetzee, por su parte, ofrecerá una lectura grabada –sí grabada, no se emocionen- de algunos fragmentos de su libro Diario de un mal año.

Serán 130 escritores de 25 países quienes participarán en esta edición. En comparación con otros años, la representación de Latinoamérica es bastante más humilde. “Tratamos de que Latinoamérica siempre esté –dice Insua- y esta vez aprovechamos que hay muchos autores que viven aquí”, justifica. El presupuesto, pues, parece haberse encaminado más a lo anglo, lo europeo y al soporte de nuevas tecnologías.
Del nuevo-nuevo periodismo al rap y la web 3.0

Las dificultades a las que debe enfrentarse el periodismo de investigación y el ahora llamado nuevo-nuevo periodismo será la otra arista tratada, con la participación destacada de la periodista israelí Amira Hass, quien se instaló en 1993 en Gaza y desde 1997 vive en Ramala, Cisjordania, convirtiéndose en la primera periodista israelí residente en los territorios ocupados.
Concebido como un encuentro para la visión “ampliada” de la literatura, donde la palabra oral, la palabra impresa y la palabra electrónica interactúan en relación dinámica con las artes y las ciencias, Kosmopolis también reserva un espacio para la literatura en nuevas vertientes.
Allí se revisará, por ejemplo, de qué manera géneros como el hip hop, el spoken word y la sound poetry están revitalizando la poesía con nuevas formas de dicción y un fuerte contenido social.

En otra línea temática del encuentro, “Literatura e Hipermedia”, se tratarán los dilemas de la interactividad, explorando las nuevas herramientas para la creación poética y analizando los mitos y realidades de las web 2.0 y 3.0 en la creación colectiva.
Habrá talleres y sesiones especiales para cada tema, con la participación de los escritores norteamericanos Robert Coover, creador de un nuevo sistema de hipertexto espacial inmersivo en 3D, llamado CaveWriting, y Bruce Sterling, considerado uno de los fundadores del movimiento cyberpunk, junto con William Gibson.