Cuando Latinoamérica empezó a rockear
(Rock latino, nuevas músicas o músicas actuales de América Latina,
hacia una definición… o apreciación II)
Fue hacia la década de los noventa cuando el llamado ‘rock latino’ –o ‘rock en español’, ‘rock en tu idioma’ y otras etiquetas similares- comenzó a sonar internacionalmente, más que como género, como especie de ‘marca’ y también de ‘mercado’, evidenciados y en parte definidos por la aparición de MTV Latino y otros espacios especializados, así como de artículos tipo “Se habla Rock and roll? You Will Soon”, que publicó la revista Newsweek, dándole reconocimiento como sonido y movimiento, en el mismo lugar de génesis del rock and roll.
“Argentines, my God, they really understand rock and pop deeply”, decía Maribel Schumacher, líder del entonces llamado departamento ‘alterlatino’ de Warner Music. “It's the only Latin American country that has assimilated rock to the same extent as the Americans or the Brits. There's a maturity in their compositions that to me is telling of a people who've grown up with rock from day one”, remataba, sorprendida ante la contundencia de las agrupaciones como Los Fabulosos Cadillacs.
4 comentarios:
Muy interesante el artículo y la serie promete.
A mí me engancharon las canciones de Sui Generis, Serú Girán, León Gieco, o también Silvio y Pablo. Tenían compromiso y nobleza. Ahora, en tiempos de Shakira, extraño un poco el compromiso de esos artistas. Me suenan tan vacías la mayoría de las canciones…
Pablo
aparte de la erudición y el repaso detallado, te agradezco la guía de exploración musical pues hay algunos nombres que, sinceramente, no conozco, así que buscaré para culturizarme jejejejejeje
felicitaciones por el artículo
j
Gracias Pablo, qué bueno que te haya parecido interesante el artículo.
Comparto contigo el interés en los músicos que nombras. Sin embargo, no espero que la música ahora sea la misma; no creo que tengan mucho sentido varios de los discursos de entonces y, la verdad, es que me asustaría que se mantuvieran; a estas alturas sonarían como panfletos… o como un conglomerado de ingenuidades. Nuestras sociedades han cambiado, nuestras luchas y esperanzas también.
De todas maneras, no creo que todo sea “vacío”. Más allá de las super estrellas, existen grupos muy enfocados en sus letras, algunos también con denuncias, compromisos y reivindicaciones, sólo que los temas o las maneras han cambiado; hay otros que apuestan en otro sentido, más en la música, en el sonido, pero también se trata de sensibilidades y formas de expresión. Yo feliz de poder disfrutar de un montón de puntos de vista, de un montón de sensibilidades.
Estimadísimo Jesús, gracias por la felicitación.
Si mis referencias te sirven de alguna guía, será sólo una pequeña contrapartida por tantos ‘descubrimientos’ literarios y musicales que has compartido conmigo.
Salud por el intercambio
Publicar un comentario